viernes, 7 de octubre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
jueves, 15 de septiembre de 2011
Proyecto tecnológico-2)Analísis de la situación y 3)Analísis de antecedentes
2)Analísis de la situación
RECOLECTAR AGUA DE LLUVIA:
EQUIPOS DOMÉSTICOS DE SISTEMAS DE AGUAS PLUVIALES
La construcción de elementos como la cubierta, los canalones y el sistema de drenaje de los excedentes posibles de agua, dependerá de cada edificio y del diseño que se haya estimado. Lo deseable es construirlos con materiales lo más ecológicos posible y empleando esencialmente proveedores locales de la zona.
En cuanto al depósito de recogida de aguas pluviales, desde Aguapur se suministran depósitos enterrables destinados a la recogida de aguas pluviales provistos de tuberías de entrada, rebosadero, aireación y racor de salida de aguas. (Precios en función de la capacidad).
Dichos depósitos pueden ser de diferentes materiales plásticos o bien, en función del tamaño de depósito, puede ser más recomendable realizarlos de obra, en lugar de adquirir un equipo prefabricado.
Es siempre recomendable que los depósitos incorporen boca de hombre para facilitar el acceso a su interior y en el caso de los depósitos prefabricados, orejas de elevación para su carga y descarga.
En el caso de adquirir uno de nuestros depósitos prefabricados, previo al envío del depósito se facilitarán las instrucciones necesarias para realizar un buen asentamiento del mismo.
Para disponer del resto de elementos específicos en la recogida y gestión del agua de lluvia, Aguapur se asocia con una de las primeras empresas alemanas en estos sistemas. De esta forma ponemos a su disposición equipos que han sido perfectamente probados en centenares de miles de hogares alemanes. Son equipos de alta calidad, construidos con materiales ecológicos y cumpliendo las más estrictas normativas de reciclaje posterior.
A continuación veremos las características de estos equipos, teniendo en cuenta el sistema central y los elementos accesorios. Ambos son necesarios para un correcto funcionamiento y la optimización del sistema.
Aguapur puede suministrárserlos e instalarlos, o bien suministrarlos y facilitar la información necesaria a su instalador para un correcto ensamblaje de sus componentes. Veamos en detalle los equipos habituales en una instalación familiar.
RECOLECTAR AGUA DE LLUVIA:
Aquellos que se hallan fuertemente concienciados acerca del uso responsable de los recursos, se preguntan continuamente ¿qué otros usos respetuosos con el medio ambiente, se pueden dar a recursos como, por ejemplo, el agua de lluvia que cae sobre los techos y tejados de nuestras casas?
Para la mayoría de nosotros el agua de lluvia no tiene mayor expectativa que el recorrido que realiza desde nuestros techos hasta el suelo, o en el mejor de los casos, hasta el fondo de las alcantarillas. Pero si todos pudiéramos pensar en términos de ahorro, quizá esa agua que cae sobre nuestro tejado bien podría regar nuestras plantas y limpiar nuestros suelos.
En los Estados Unidos, en ciertas partes en Utah y el estado de Washington existen leyes que no prohíben a nadie, excepto a los dueños de los inmuebles, recolectar el agua de lluvia que cae por los tejados; aunque estas leyes raras veces se cumplen sin embargo, en estados como Colorado, han sido recientemente derogadas.
En la Revista E – Environmental Magazine, especifican que cualquier puede recolectar agua de lluvia que caiga de sus tejados. Por cada 2,5 centímetros de lluvia que cae en un techo de 600 metros cuadrados, se producen 1200 galones de agua escurrida. Esto es el equivalente al suplemento de agua de una semana para una familia de cuatro miembros. ¡No está nada mal!
La revista informa acerca de las propiedades del agua de lluvia, dada la ausencia de cal y otros minerales la aplicación del agua de lluvia es más recomendable, para lavar nuestra ropa o incluso para lavarnos el cabello. Por supuesto, las plantas y el césped se benefician de la pureza de esta agua.
El uso del agua de lluvia en las cosechas ofrece también muchos beneficios a las comunidades. Entre los que podemos contar, la reducción de la erosión del suelo; acaba con la contaminación y las inundaciones relacionadas con las fuertes precipitaciones y disminuye favorablemente la dependencia de los surtidores públicos de agua, y por consiguiente, disminuye la carga de los servicios comunitarios.
En vista de los beneficios de esta práctica, algunos estados, como Texas, ofrecen subsidios para instalar sistemas residenciales de recolección de aguas de lluvia. Los más capacitados, pueden pensar en construir sus propios sistemas de riego. Existen distintas páginas en Internet, como Aquabarrel, Clean Air Gardening y otras que ofrecen consejos y un amplio rango de elección en estos productos.
CONSIGNA n° 3)
Análisis de Antecedente: Investigación bibliográfica, de productos y hechos, entrevistas, etc.).
GENERALIDADES SOBRE CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA.
El agua de lluvia es un recurso que históricamente en nuestro país ha desempeñando un papel muy importante hasta el siglo XIX. Cuando a principios del siglo XX las canalizaciones de agua empezaron a irrumpir de forma masiva en ciudades, pueblos y villas, el agua de lluvia pasó a un segundo plano y reservado casi exclusivamente a situaciones muy especiales.
En el norte de Europa, a pesar de disponer de modernos sistemas de canalización y potabilización de agua, ha vuelto a cobrar importancia en los últimos años la recogida de agua de lluvia. Alemania por citar un claro ejemplo, comenzó a subvencionar este tipo de iniciativas desde la reunificación, y centenares de miles de viviendas alemanas disfrutan actualmente de estos equipos. Ello a pesar de la escasa tradición de estos países respecto al nuestro. La paulatina desertización de España esta empezando a provocar una mayor demanda de sistemas de recogida de aguas pluviales en nuestro país. El incremento de esta demanda está creciendo de forma exponencial volviendo a recuperar la costumbre de aprovechar las aguas pluviales.
En el norte de Europa, a pesar de disponer de modernos sistemas de canalización y potabilización de agua, ha vuelto a cobrar importancia en los últimos años la recogida de agua de lluvia. Alemania por citar un claro ejemplo, comenzó a subvencionar este tipo de iniciativas desde la reunificación, y centenares de miles de viviendas alemanas disfrutan actualmente de estos equipos. Ello a pesar de la escasa tradición de estos países respecto al nuestro. La paulatina desertización de España esta empezando a provocar una mayor demanda de sistemas de recogida de aguas pluviales en nuestro país. El incremento de esta demanda está creciendo de forma exponencial volviendo a recuperar la costumbre de aprovechar las aguas pluviales.
Aproximadamente en nuestro país la media de lluvia anual supera los 600 litros por m2. Suponiendo un edificio con una cubierta de 100 m2 y un aprovechamiento del 80% del agua de lluvia, tendríamos 48.000 litros de agua gratuitos cada año.
USOS DEL AGUA DE LLUVIA
El agua de lluvia presenta una serie de características ventajosas.
El agua de lluvia presenta una serie de características ventajosas.
- Por una parte es un agua extremadamente limpia en comparación con las otras fuentes de agua dulce disponibles.
- Por otra parte es un recurso esencialmente gratuito e independiente totalmente de las compañías suministradoras habituales.
- Precisa de una infraestructura bastante sencilla para su captación, almacenamiento y distribución.
Para muchos usos domesticos, la calidad del agua no precisa ser la de "apta para el consumo humano". Nos referimos al empleo en la lavadora, el lavavajillas, la limpieza de la casa, la cisterna del inodoro y el riego en general. En estos casos el agua de lluvia puede reemplazar perfectamente al agua potable. Además al ser un agua muy blanda nos proporciona un ahorro considerable de detergentes y jabones.
Pero incluso más allá de estas indicaciones, el agua de lluvia se ha empleado históricamente para lavarse, beber y cocinar directamente con ella. Hoy día los criterios son un poco más restrictivos y no suele aconsejarse el empleo directo del agua de lluvia para estos usos. Pero es relativamente fácil adaptarla para poder disponer de ella como única fuente de agua si así se desea, con todas las garantías sanitarias que se requieren. En este caso, sí se deben tomar una serie de precauciones e instalar unos sistemas complementarios de depuración del agua sencillos, pero con controles absolutamente estrictos. Si este es el caso, nuestra empresa pone a su disposición los conocimientos de profesionales sanitarios colegiados y capacitados para ello. Le instalaremos los equipos adecuados y le realizaremos directamente los oportunos análisis de control de aguas precisos para garantizarle la salubridad de la misma.
EQUIPO BÁSICO DE RECOGIDA Y GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
Para entender el diseño de los equipos, es preciso recordar que el agua de lluvia suele captarse en unos meses precisos y que debe conservarse para ser utilizada durante el periodo posterior hasta la nueva época de lluvias. Por ese motivo, el empleo del agua de lluvia se combina con otra fuente de suministro de agua como puede ser la de red en muchos casos.
Para entender el diseño de los equipos, es preciso recordar que el agua de lluvia suele captarse en unos meses precisos y que debe conservarse para ser utilizada durante el periodo posterior hasta la nueva época de lluvias. Por ese motivo, el empleo del agua de lluvia se combina con otra fuente de suministro de agua como puede ser la de red en muchos casos.
Esta duplicidad de calidades de agua, implica la necesidad de un sistema eficiente de gestión de ambos tipos de aguas. Aquí es preciso hacer una aclaración importante. Existen en el mercado equipos diseñados para "rellenar" con agua de otra procedencia -red pública, pozo, etc.- el depósito donde se almacena el agua de lluvia cuando ésta se está acabando o escasea. Este criterio tiene en general dos deficiencias. Por una parte, la mezcla periódica de aguas de características diferentes en el depósito, dificulta la adaptación y asentamiento del sistema en muchos casos, así como disminuye la vida del mismo. Por otra, implica la no utilización de toda la capacidad de almacenamiento de agua de lluvia, dado que antes de que ésta se agote ya añadimos agua de otra procedencia. El diseño que presentamos a continuación toma como criterio la búsqueda del aprovechamiento máximo del agua de lluvia y sus sistemas de almacenaje, preservando el circuito de aguas pluviales de cualquier mezcla o contaminación con agua de otra calidad.
El diseño básico de recogida de aguas pluviales consta de los siguientes elementos:
Una vez realizado el diseño del sistema de capacitación y gestión aguas pluviales
La construcción de elementos como la cubierta, los canalones y el sistema de drenaje de los excedentes posibles de agua, dependerá de cada edificio y del diseño que se haya estimado. Lo deseable es construirlos con materiales lo más ecológicos posible y empleando esencialmente proveedores locales de la zona.
En cuanto al depósito de recogida de aguas pluviales, desde Aguapur se suministran depósitos enterrables destinados a la recogida de aguas pluviales provistos de tuberías de entrada, rebosadero, aireación y racor de salida de aguas. (Precios en función de la capacidad).
Dichos depósitos pueden ser de diferentes materiales plásticos o bien, en función del tamaño de depósito, puede ser más recomendable realizarlos de obra, en lugar de adquirir un equipo prefabricado.
Es siempre recomendable que los depósitos incorporen boca de hombre para facilitar el acceso a su interior y en el caso de los depósitos prefabricados, orejas de elevación para su carga y descarga.
En el caso de adquirir uno de nuestros depósitos prefabricados, previo al envío del depósito se facilitarán las instrucciones necesarias para realizar un buen asentamiento del mismo.
Para disponer del resto de elementos específicos en la recogida y gestión del agua de lluvia, Aguapur se asocia con una de las primeras empresas alemanas en estos sistemas. De esta forma ponemos a su disposición equipos que han sido perfectamente probados en centenares de miles de hogares alemanes. Son equipos de alta calidad, construidos con materiales ecológicos y cumpliendo las más estrictas normativas de reciclaje posterior.
A continuación veremos las características de estos equipos, teniendo en cuenta el sistema central y los elementos accesorios. Ambos son necesarios para un correcto funcionamiento y la optimización del sistema.
Aguapur puede suministrárserlos e instalarlos, o bien suministrarlos y facilitar la información necesaria a su instalador para un correcto ensamblaje de sus componentes. Veamos en detalle los equipos habituales en una instalación familiar.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Proyecto tecnológico-1)Identificación de la situación
Trabajo práctico: PROYECTO TECNOLOGICO 2011
Fase de estudio: 1) Identificación de la situación
(Problema, necesidad, oportunidad)
Problemática planteada: El aprovechamiento máximo del agua de lluvia,
Investigación:
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento vital, tan necesario e indispensable para la vida humana será de un 56 % superior que el suministro, y quiénes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua.
El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen a un saneamiento adecuado.
Según el Censo 2001 realizado en nuestro país:
· 80% de los argentinos usaban la red pública como fuente principal de agua para beber y cocinar.
· 17% usaban agua de perforaciones o pozos,
· mientras que un 3% tenían como fuente principal de agua para beber y cocinar la colecta de agua de lluvia, carro-cisternas, ríos, canales o arroyos.
Por cañería dentro de la vivienda | Fuera de la vivienda pero dentro del terreno | Fuera del terreno | Total | |
Red pública (agua corriente) | 72,4% | 6,5% | 1,2% | 80,1% |
Perforación | 9,1% | 3,2% | 0,6% | 12,8% |
Pozo | 1,7% | 1,9% | 0,6% | 4,3% |
Agua de lluvia | 0,4% | 0,5% | 0,2% | 1,1% |
Transporte por cisterna | 0,4% | 0,2% | 0,3% | 0,9% |
Río, canal, arroyo | 0,1% | 0,3% | 0,4% | 0.8% |
Total | 84,1% | 12,5% | 3,4% | 100% |
Fuente: Censo 2001 llevado a cabo en nuestro país.
La OMS muestra estos datos, actualizados a 2004, de forma separada para áreas urbanas y rurales. Según estos datos, Argentina ha alcanzado en zonas urbanas un acceso a fuentes mejoradas de agua potable del 98% y una cobertura de saneamiento del 92%. Sin embargo, en las zonas rurales, donde vive el 10% de la población, el acceso a una fuente mejorada de agua potable es del 80% y la cobertura de saneamiento es del 83%, siempre utilizando la definición amplia de acceso de la OMS. Utilizando una definición más estrecha, aún en áreas urbanas solamente un 79% tiene acceso a conexiones domiciliarias de agua potable y un 83% al alcantarillado.
Urbano (90% de la población) | Rural (10% de la población) | Total | ||
Agua | Definición amplia | 98% | 80% | 96% |
Conexiones domiciliarias | 83% | 45% | 79% | |
Saneamiento | Definición amplia | 92% | 83% | 91% |
Alcantarillado | 48% | 5% | 44% |
Fuente: Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF (JMP/2006). Datos para agua y saneamiento basados en el censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
![]() |
Añadir leyenda |
Proyecto plateado como solución:
Proyectar y diseñar un dispositivo dispuesto a optimizar al máximo la re-utilización del agua de lluvia, no solamente para regar plantas sino también para que sea apta para el consumo doméstico utilizando también la energía solar para lograr una solución a un problema de escasees de agua tanto en nuestro país, como a nivel global.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)