- En el año 2008 se registro un consumo de 18.4 mega, 42 amperes, 1437 kilo volts.
- En el año 2009 se registro un consumo de 19.3 mega, 25 amperes, 2345 kilo volts.
- En el año 2010 se registro un consumo de 21.6 mega, 30 amperes, 1200 kilo volts.
- Desde el comienzo del año hasta el día de la fecha se registro 9.1mega 33.8 Amperes y 1340.7 kilo volt.
lunes, 27 de junio de 2011
Variación de la Energía eléctrica.
En los últimos cuatro años el consumo de la energía eléctrica se mantuvo aproximadamente estable en la localidad de Ituzaingó Corrientes, a continuación se darán los datos de consumo de energía eléctrica desde el 2008 a hoy en día.
miércoles, 15 de junio de 2011
ENERGIAS RENOVABLES.
ENERGIAS RENOVABLES
A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en dependencia energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía. Iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte, comunicación, cada pequeña parte de nuestro mundo cotidiano esta ligado a la energía.
La energía puede clasificarse según la forma en que es obtenida, en energía
renovable o alternativa, y energía no renovable o convencional.
La energía convencional o no renovable proviene de fuentes que se agotan, como ser uranio, gas de yacimientos, carbón y petróleo.
Las energías renovables son aquellas que no se agotan, como ser la
energía del sol, la energía eólica, la energía producida por la
atracción gravitatoria de la luna (energía mareomotriz), la energía de la tierra (energía geotérmica), etc.

Básicamente podemos dividir las Energías Renovables en:
Energía Eólica:
Se denomina energía eólica a la energía obtenida de las corrientes
de aire terrestre. Podemos afirmar que la Argentina cuenta en la Patagonia,
a este respecto, con un verdadero paraíso de vientos. También se presentan
favorables escenarios para el aprovechamiento eólico en la costa pampeana,
la cordillera central y norte y otras locaciones. Los sistemas de aprovechamiento de este tipo de energía varían entre pequeños, para generación de electricidad y bombeo de agua y grandes para producción de energía eléctrica a gran escala.

Energía de la Olas:
Es la obtenida del movimiento del agua en la superficie
de los océanos y mares. Argentina dispone de miles de kilómetros de costa, desde Ushuaia hasta Buenos Aires.
Energía Solar
Se denomina Energía Solar, puntualmente, a los sistemas que aprovechan la radiación solar incidente sobre la tierra para calefacciones y/o generar energía eléctrica. Cabe destacar que la radiación solar que llega a la tierra influye directa o indirectamente en la producción de otras energías, como la eólica, hidráulica y biomasa.
Nuestro país posee muy buenas condiciones, en la totalidad de su territorio
Los sistemas mas utilizados de aprovechamiento de energía solar se diferencian en dos grandes grupos: Sistemas Térmicos y Sistemas fotovoltaicos.

Energía Hidráulica:
Es la obtenida del aprovechamiento de la energía potencial gravitatoria del agua (la energía que se puede obtener gracias al desplazamiento de agua desde un punto dado hasta uno de nivel inferior). Los sistemas que abrochan este tipo de energía se los denomina micro turbinas. Se cuenta actualmente con muchas instalaciones en funcionamiento, aunque dada
nuestra geografía, las instalaciones podrían ser muchas más.

Energía Geotérmica:
Es la energía que se obtiene del calor interior de la tierra. Existen muchas aplicaciones en el país, pero nuevamente, el aprovechamiento no es ni por mucho el que podría dadas las excelentes condiciones de que disponemos.
Energía del Biogás:
Se denomina Biogás al gas que se genera por la descomposición de la materia orgánica. No hay gran cantidad de emprendimientos en el país, pero seguramente su aplicación seria muy
positiva, dado el carácter agrícola - ganadero del país.
Energía Eólica en la República Argentina.
La producción de energía eólica manifiesta un notable crecimiento a partir de la construcción de parques eólicos, que aprovechan, principalmente, los ricos vientos de la Patagonia y la Provincia de Buenos Aires para la generación de energía renovable.

En San Juan se puso en marcha el generador eólico más grande se Sudamérica.
El desarrollo de la energía eólica constituye una de las prioridades de la Argentina en materia de fuentes renovables de energía. En la actualidad existen en el país diversas empresas que, con el apoyo tanto del Gobierno Nacional como de los gobiernos provinciales respectivos, se dedican a la construcción de importantes parques eólicos, que se sumarán en el corto plazo a los que ya funcionan en laPatagonia y el sur de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, la actividad está regulada por la Ley Nº 26.190 (Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía).
Las condiciones naturales óptimas para la generación de energía eólica –vientos constantes y uniformes en distintas partes de su territorio, principalmente en el sur argentino-, la creación de instituciones encargadas de promover el desarrollo de la actividad –como laAsociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) y la Cámara Argentina de Generadores Eólicos (CADGE)-, y la fuerte inversión en proyectos eólicos –como la construcción del Parque Eólico Malaspina, en la Provincia de Chubut-, convierten a la Argentina en el lugar ideal para la producción de este tipo de energía renovable.
Actualidad
Argentina cuenta con solo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002. Esta situación cambiará rápidamente a partir de la licitación GENREN.
El 30 de junio de 2010 tuvo lugar la adjudicación del Programa de Generación Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN), licitación que se llevó a cabo a través de la estatal ENARSA y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Resultaron adjudicadas proyectos según el siguiente desglose: 754 MW que corresponden a generación eólica, 110,4 MW a térmica con biocombustibles, 20MW a solar fotovoltaica y 10,6 MW a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos totalizando 895 MW. Los MW restantes para llegar a los 1000 MW originariamente licitados serán re-licitados próximamente.
El total de oferentes fueron 21 empresas, que presentaron 51 proyectos. La potencia ofertada fue de 1.436,5 Megavatios (40% superior a la licitada). Las empresas adjudicatarias fueron las siguientes: Emgasud Renovables S.A, Patagonia Wind Energy S.A., Energías Sustentables S.A. ,International New Energy , Sogesic S.A., Isolux Corsan Argentina S.A. ,IMPSA S.A., Nor Aldyl S.A., Centrales Térmicas, Mendoza S.A., SIRJ SRL, GeneraciónEólica S.A, IECSA S.A. e Hidrocuyo S.A.
Entre los beneficios esperados a partir de esta licitación pueden mencionarse los siguientes:
• Más de 7.000 puestos de trabajo
• 9.000 Millones de Pesos de Inversión
• Más de 2 Millones de Toneladas de CO2 evitadas
• Promoción del Desarrollo Industrial Local
• Desarrollo de las Economías Regionales
• Diversificación de la Matriz Energética
• Impacto Federal y Distribuido
Proyectos
Chubut
El parque Vientos de la Patagonia I1 empezó a generar energía eólica con la puesta en marcha del primer generador de 1,5 MW, diseñado por Impsa. El parque, que se levanta a 40 km al norte de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia y pertenece a la petrolera estatal Enarsa, se proyecta como uno de los principales parques eólicos del país y de la región con la generación prevista de 60MW.2
La Rioja
La empresa Pescarmona ha firmado un acuerdo con el gobierno de La Rioja y la Nación, por medio de la empresa estatal Enarsa con le permitirá a Impsa avanzar en la construcción de lo que será su primer parque eólico en la Argentina. Es una obra por $ 230 millones que prevé la construcción de 12 molinos eolicos con una capacidad de generación de 25,2 MW, totalmente diseñados y fabricados en Mendoza.3
La obra, que consta de 12 aerogeneradores Impsa IWP-83 de 2,1 MW, se esta ejecutando en Arauco a unos 20 km al sur de la ciudad de Aimogasta.
Neuquén
El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) avanza en el proyecto de instalación de generadores que conformarían inicialmente el futuro “Parque Eólico Auquinco” en el Norte de la provincia, con una potencia instalada de entre 40 y 56 MW. La zona detectada para eregir el proyecto es en Auquinco, cercana al volcán Tromen, donde el viento sopla a 9 metros por segundo con una frecuencia suficiente como para pensar en la instalación de unos 28 molinos.4
Río Negro
En Febrero de 2010 la empresa rionegrina Invap presentó un proyecto para desarrollar 100 MW de energía eólica en Río Negro que serían inyectados a la red nacional. La propuesta que se ubicaría en la zona de Cerro Policía, localidad cercana a General Roca, representaría un fuerte impulso para el desarrollo de energía renovable en la provincia.5
El emprendimiento “Parque Eólico Cerro Policía Norte” (CP-N) -también el del Parque Eólico Cerro Policía Sur” (CP-S)- procura la construcción y posterior operación de un Parque Eólico conformado por 25 aerogeneradores marca VESTAS, modelo V80-2.0MW, de 2.0MW de potencia nominal, 78 m de altura al buje y rotor de 80 m de diámetro. La energía generada desde esos sendos 50 MW de potencia instalada será transportada en 132 KV a través de LEAT a construir, y entregada al Sistema Integrado Nacional de Energía, luego de las necesarias obras de adecuación, en la Estación Transportadora Chocón Oeste.6
Parques eólicos
UbicaciónGenerador tipoPuesta en MarchaVelocidad del vientoPotenciaPropietarioTipo de distribución
Pico Truncado, ENERCON E-40 Febrero de 2001
Mayo de 2005 9 m/s 2.400 kW Municipalidad de Pico Truncado red local y Red Patagónica
Comodoro Rivadavia, 2 unidades MICON M530-250/50 kW (2 x 250 kW)
8 unidades MICON NM750-44-40 (8 x 750kW)
16 unidades Gamesa G47 (16 x 660 kW) Enero de 1994
Septiembre de1997
Diciembre de2001 9,3 m/s 17.060kW PECORSA
Cooperativa Eléctrica SCPL red local
Rada Tilly, MICON M750-400/100 kW (Dinamarca) 1996 10,8 m/s 500 kW COAGUA (Coop. de Servicios de Rada Tilly) red local
Río Mayo, Aeroman (Alemania) 1989 8 m/s 120 kW Red local
Tandil, MICON M750-400/100 kW
AN BONUS Febrero de 1995
Diciembre de1998 6,9 m/s 2.100 kW CRETAL (Cooperativa Eléctrica de Tandil-Azul Ltda.) red local
Punta Alta, MICON M750-400/100 kW
AN BONUS Febrero de 1995
Diciembre de1998 7,3 m/s 2.200 kW Cooperativa Eléctrica de Punta Alta Ltda. Red local
Cutral-Có, MICON M750-400/100 kW 1994 7,2 m/s 400 kW COPELCO (Cooperativa Eléctrica de Cutral-Có) Red local
Claromecó, Micon NM 750/48 Enero de 1999 14 m/s 750 kW Cooperativa Eléctrica Limitada de Claromecó Red local
Darregueira, MICON NM750-44-40 Octubre de 1997 7,3 m/s 750 kW Cooperativa Eléctrica de Darregueira Red local
Mayor Buratovich, AN BONUS 600 kW/44-3 Octubre de 1997 7,4 m/s 1.200 kW Cooperativa Eléctrica de Mayor Buratovich Red local
General Acha, NEG MICON, NM52/900-49 Diciembre de2002
Febrero de 2004 7,2 m/s 1.800 kW COSEGA (Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha Ltda. Ltda.) Red local
Energía Hidroeléctrica en la República Argentina.
En Argentina la hidroelectricidad representa sólo un 4,3% de la matriz energética. En un escenario futuro con la necesidad de reducir el gas natural como fuente de energía, la hidroeléctrica se presenta como la de mayor potencial de generación.
La mayor parte de la oferta proviene de grandes y medianas represas. Sólo Yaciretá y Salto Grande proveen al país del 40% del total de hidroelectricidad. Se trata de emprendimientos binacionales, con Paraguay la primera y Uruguay la segunda. La gran disponibilidad de Paraguay de energía eléctrica producto de sus grandes represas binacionales, ha permitido la completa utilización por parte de Argentina de lo generado por Yacyretá, mientras que con Uruguay la energía se comparte.
La electricidad compone sólo el 24% del consumo residencial (el 71% es gas, tanto licuado como por cañería) y el 22% del industrial. Esto plantea una situación compleja para el país, porque el gas natural, responsable por la mitad de la oferta energética, es agotable en tiempos cercanos.
La demanda de electricidad crece en forma sostenida, pero no se da un incremento en la oferta con igual ritmo. La segmentación del mercado energético generado por las políticas privatizadoras de los años ’90 ha fragmentado las iniciativas, y no parece haberse desarrollado un apropiado proceso de planificación e inversión a largo plazo para enfrentar el crecimiento de la demanda.
Se prevé un aumento de la capacidad instalada a 2025 de 16.000MW, del cual una parte importante corresponderá a nuevas megarrepresas binacionales. Se proyecta la construcción de Corpus Christi sobre el Paraná (con Paraguay, 2.900MW), el complejo Garabí sobre el río Uruguay (con Brasil, 1800MW) y completar el nivel de cota original de Yacyretá (de los 76m actual a los 83m de cota planificados). Las represas de gran envergadura pueden presentar impactos ambientales y sociales de significación, por lo que algunas de estas propuestas podrían motivar conflictos socio-ambientales.
Como desarrollo complementario, existe una intención aumentar la cantidad de micro centrales hidroeléctricas, de menor costo de inversión y más amigables socio ambientalmente. De hecho, se piensa en una duplicación en la generación hidroeléctrica en general y en ampliar en 60MW la generación de energía a base de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

BIODIESEL EN ARGENTINA.
¿Por qué invertir en Biodiesel en Argentina?
1. Ventaja comparativa de Argentina en la producción de cultivos
oleaginosos.
2. Existencia de grandes superficies aptas con potencial para ser
explotadas.
3. Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación de aceites
vegetales.
4. Gran mercado interno de consumo de combustible diesel.
5. Posibilidad de emplear el biodiesel puro o combinado con el
combustible fósil.
6. Sostenida disminución del precio del aceite de soja.
7. Favorable impacto ambiental
8. Compromiso del Gobierno Nacional en apoyar todo proyecto para
producir Biodiesel.

La capacidad de producción de biodiesel se cuadruplicó en tres años.
Por sus ventajas comparativas, Argentina se ubica como quinto productor de biodiesel a nivel mundial. La demanda del mercado local podría incrementar aún más la producción del combustible. La capacidad de producción de biodiesel se ha cuadriplicado en el país, pasando de las 660 mil toneladas en 2007 a unas 2.4 millones para el año 2010. La producción aproximada también tuvo un importante salto, de las 160 mil toneladas en 2007 a 1,15 millones de toneladas en 2009.
En la actualidad el país cuenta con grandes ventajas comparativas que lo llevan a posicionarse como el quinto productor mundial de biodiesel. Argentina tiene próxima una de las cosechas de soja más abundantes a nivel mundial. Por otro lado cuenta con una industria de producción de aceite muy eficiente, que se ubica en las cercanías de los puertos de exportación.
La mayor parte de la producción argentina se destina a Europa, que es importadora neta de energía. El continente se ha comprometido a generar un 21% de su electricidad y un 5,75% de su combustible a partir de fuentes renovables como el biodiesel.
Los europeos han hecho grandes esfuerzos para ampliar su propia capacidad instalada en la industria del biodiesel. En los últimos años, se observó una tendencia de radicación de las nuevas plantas de biodiesel en los países de Europa Oriental, que cultivan más colza. Mientras tanto, hay un fuerte lobby por reactivar la industria y por frenar importaciones de biodiesel.
En este marco, hacia fines el 2009 la asamblea general de la industria europea acusó a la Argentina de una práctica comercial injusta derivada del diferencial de retenciones que se aplica actualmente sobre el biodiesel y su materia prima. Consecuentemente, se puso en consideración tomar acciones legales contra la Argentina para frenar las importaciones del combustible provenientes del país.
Más allá de los contratiempos, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010 las exportaciones de biodiesel han aumentado un 233% interanual en promedio. A su vez el precio FOB de exportación presentó un aumento del 6% en febrero respecto del mismo mes de 2009.
El grueso de la producción está destinado hoy a la exportación, sin embargo a partir del corte del 5% de fijado por el Gobierno en 2010, se abren las puertas para un mayor desarrollo del mercado interno.
A través del Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles se estableció que dentro del territorio nacional las naftas, el gasoil o diesel oil, deberán ser mezclados con biodiesel en un porcentaje del 5% como mínimo, medido sobre la cantidad total del producto final. En el largo plazo, dicho porcentaje podría alcanzar el 20%.
De esta forma la demanda en el mercado local de biodiesel podría ser un factor más para que se incremente producción del combustible. Con el corte del 5% vigente a partir este año, se requieren 800 mil toneladas.
El biogás, un combustible que surge de la basura.
En Santa Fe y el país, varias instituciones utilizan biodigestores para obtener gas natural y hacer funcionar cocinas, termotanques y calefones. Ventajas de una tecnología que en algunas ciudades de Europa se utiliza a escala y como método para resolver el problema de la basura.
Santa Fe, 16 setiembre 2007 (El Litoral).- En la ciudad, los santafesinos generamos 250 toneladas de residuos cada día. Los plásticos, metales, vidrios y cartones son separados para su posterior reciclado, pero lo orgánico llega al relleno sanitario y se acumula. Tras varios años, reaparece la necesidad de encontrar nuevos espacios para arrojar los desechos que no se pueden comercializar.
¿Tienen la yerba húmeda, las cáscaras de naranja y los restos de comida que arrojamos al cesto algún valor? ¿Son reutilizables? ¿Pueden generar, a partir de su descomposición, algo más que olores hediondos?
Los residuos orgánicos que las ciudades producen pueden transformarse en biogás, un “combustible biológico” que permite poner en funcionamiento cocinas, calefones, termotanques y heladeras con ciclo de absorción y producir electricidad en motogeneradores.
Para convertir basura en energía se requiere de un biodigestor, una cámara de hormigón o de plástico reforzado con fibra de vidrio a la que se incorporan bacterias anaerobias -que viven en ausencia de oxígeno-. “Estos microorganismos, al alimentarse de la materia orgánica para poder subsistir, producen metano (más conocido como gas natural) y dióxido de carbono. El metano es el mismo que circula por los gasoductos de todas las ciudades, pero es biológico, no genera gases de efecto invernadero y es renovable porque, mientras existan residuos, vamos a tener biogás”, explicó el Ing. Eduardo Groppelli, integrante del Grupo de Energía No Convencional de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral y coordinador del Programa de Tecnología Socialmente Apropiada de la Fundación Proteger, quien destacó que las bacterias anaerobias se encuentran en el intestino de los mamíferos y se pueden obtener del estiércol de los animales.
Cuando el proceso de biodigestión termina, no sólo genera combustible, sino también un abono que tiene características similares al humus y de granulación más fina que el estiércol, que facilita su penetración y mezcla en el suelo, donde actúa como mejorador.
EXPERIENCIAS LOCALES
Los biodigestores en la Argentina comenzaron a construirse a fines de los 80 y desde entonces prosperaron en distintas provincias. El Rotary Club Santa Fe Los Constituyentes, del Distrito 4.830 -precisó Groppelli-, financió y favoreció la instalación de 18 equipos para abastecer comedores escolares, guarderías, escuelas, hogares y centros comunitarios de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y San Juan.
En nuestra ciudad, la Fundación Proteger cubre desde 2004 su demanda de gas natural con su propio biodigestor y el mes pasado también se puso en funcionamiento el de la Vecinal Juana Azurduy.
Pero fue en Emilia, un pueblo de Santa Fe, donde en 2002 se instaló el primer biodigestor de la Argentina para tratar los residuos domiciliarios. “Es la primera experiencia grande a nivel país. Con los desechos orgánicos de todo el pueblo se genera biogás para la escuela agrotécnica Monseñor Zazpe y el abono orgánico que sale se utiliza en un monte frutal que se plantó al lado”, comentó Groppelli.
El profesional mencionó que en Humberto Primo la comuna construyó un digestor con un subsidio de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y está próxima a ponerlo funcionamiento. Le seguirá el de La Criolla, donde el Rotary financia la instalación de un equipo para procesar los desechos de un pueblo de tres mil habitantes.
BENEFICIOS
El biodigestor es una tecnología sencilla que no requiere de inversiones millonarias, sino de decisión política. “Para un municipio de hasta 6 mil habitantes, invirtiendo 25 pesos por habitantes se puede instalar un biodigestor para tratar los residuos orgánicos de todo el pueblo”, comentó Groppelli.
En nuestra ciudad sería posible producir unos 6.500 metros cúbicos de metano por día, a partir de las 125 toneladas de restos orgánicos que generan los santafesinos. “Una familia tipo en invierno consume alrededor de 4 metros cúbicos por día. Por lo tanto, estaríamos abasteciendo a un poco más de 1.600 familias”, afirmó Groppelli.
Las producción de gas proveniente de los residuos no alcanza para que la ciudad se autoabastezca, pero sí para favorecer el medio ambiente. “Una característica importante que tiene la biodigestión es que nos da la alternativa de tratar los residuos, estabilizarlos y generar un abono orgánico, a la vez que permite producir metano, sustituyendo el gas propano-butano derivado del petróleo o el gas natural extraído de los pozos de petróleo”, explicó Groppelli.
El Viejo Continente tiene una vasta experiencia en el procesamiento de residuos a través de procesos de biodigestión. La primera en aplicarlo fue la ciudad francesa de Amiens, en la década del 80, y desde entonces, “no pararon de crecer”.
“En Europa hay más de 60 plantas de tratamiento de residuos orgánicos. Tenemos el ejemplo de Barcelona, con tres ecoparques para tratar todos los residuos de su área metropolitana, y estamos hablando de biodigestores construidos en hormigón que tienen entre 2.500 y 3.500 metros cúbicos de volumen y que son capaces de procesar entre 600 y mil toneladas de residuos orgánicos por día”, comentó Groppelli.
En el Viejo Continente, los biodigestores se utilizan como “una alternativa para el saneamiento de residuos, con el beneficio de que obtienen de la basura la energía eléctrica para mover toda la planta y quedarse con un excedente del 60 % para introducir en la red pública”, sostuvo Groppelli.
DIFICULTADES LOCALES
En la Argentina, la mayor parte de las experiencias que están en marcha utilizan la biodigestión para “sustituir propano-butano” ya que gran parte de los emprendimientos “están en comunas donde no hay gas natural, que es el más caro”, dijo Groppelli.
A pesar de su utilidad y los beneficios para el medio ambiente, no siempre se implementa con éxito. “El talón de Aquiles que aparece es cierta falta de colaboración de la gente; no es un problema de la tecnología. En los lugares en donde no funciona es porque las personas no entienden los beneficios en favor del ambiente que puede aportar el biodigestor”, afirmó el especialista.
Los equipos funcionan muy bien en establecimientos rurales o industriales, pero también podrían hacerlo en las grandes ciudades. Para ello es necesario, tener “decisión y convicción de que los residuos deben ser tratados” para no contaminar el ambiente y el financiamiento para llevarlo a la práctica, algo que “faltaba”, pero que “ahora se está destrabando un poco”, sostuvo Groppelli.
Petróleo.
Pozos Terminados
En el país se han terminado desde 1907 hasta fines de 1985 24.400 pozos, de los cuales un 22.5% han resultado estériles, mientras que los restantes fueron productivos: 17.466 de petróleo y 1.457 de gas, que sumados dan un total de 18.923 pozos, o sea un 77.5% lo cual evidencia el grado de eficiencia alcanzado.

RESERVAS Y PRODUCCION.
En los gráficos que se muestran a continuación se han representado a las reservas y la producción de forma tal que resulten rápidamente comprensibles en cuanto a su distribución.

Reservas petrolíferas comprobadas

Diagrama de reservas de petróleo en Argentina en función de la magnitud y número de yacimientos

República Argentina. Distribución de las reservas de petróleo

República Argentina. Distribución de las reservas de petróleo

Reservas gasíferas en Argentina

Diagrama de reservas de gas en Argentina en función de la magnitud y número de yacimientos

República Argentina. Producción de petróleo 1907 - 1985

República Argentina. Producción de gas 1908 - 1985
En los mapas se encuentran las magnitudes y la incidencia porcentual de cada cuenca respecto al total del país.
Los diagramas de reservas sintetizan que cantidad de yacimientos de un determinado volumen se tienen, los que sumados representan el volumen comprobado originalmente recuperable.
Con esquemas columnares se ha representado la distribución de las reservas de petróleo por edades geológicas y administraciones.
Por último se tienen los gráficos de producción anual de petróleo y gas por Administración y Contrato.
EL CARBÓN.
Río Turbio
El carbón es un combustible fósil sólido formado a partir de materia orgánica de origen vegetal acumulada debajo de capas de sedimentos. Esta se fue transformando y perdiendo gradualmente su humedad hasta convertirse en una sustancia sólida, con alto contenido de carbono y, por tanto, de un alto valor energético.
Las zonas carboníferas se extienden a lo largo de la zona precordillerana y en partes en la zona cordillerana, fundamentalmente en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También se conocen formaciones carboníferas en Salta y Jujuy.
El yacimiento de Río Turbio
El yacimiento de carbón más importante de la Argentina es el de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz. Este yacimiento concentra el 99% de las reservas de carbón del país.
La explotación en Río Turbio se inició en 1941 y estuvo originalmente a cargo de YPF. En 1958 fue creada la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), que se hizo cargo de la explotación hasta su privatización en 1994. Hasta ese momento, la producción de la mina era destinada al abastecimiento de las centrales termoeléctricas localizadas en Buenos Aires. Con la privatización de YCF, al igual que lo sucedido con el petróleo y el gas, se produjo una gran transformación en la producción y la distribución del combustible. Actualmente, la Argentina se autoabastece de carbón para la producción de electricidad y para calefaccionar; pero importa carbón para uso industrial.
ENERGÍA NUCLEAR.
Atucha I

La central nuclear de Atucha I es una instalación nuclear destinada a la producción de energía eléctrica en Argentina.
La central es operada por Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y está ubicada en la costa del río Paraná, cerca de la localidad de Lima, en el Partido de Zárate (Provincia de Buenos Aires), a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires
Existen dos centrales, sólo una de ellas está en funcionamiento (Atucha I), mientras que la restante construcción de Atucha II estuvo detenida por más de 20 años, reiniciándose las obras a mediados de 2007. Según los plazos previstos, la planta habrá finalizado su construcción en el año 2011.
Fue la primera central nuclear instalada en Latinoamérica. Desde 2001 es también la primera y única central comercial de agua pesada en el mundo que funciona totalmente con uranio levemente enriquecido.
El reactor es del tipo PHWR (reactor de agua pesada presurizada), y su diseño se basa en el prototipo alemán MZFR. Las construcción fue realizada por la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens y comenzó el 1 de junio de 1968. El reactor entró en criticidad el 13 de enero de 1974; la central fue conectada al sistema eléctrico nacional el 19 de marzo, y comenzó su producción comercial el 24 de junio del mismo año. Ha operado desde entonces con sólo una parada significativa en 1989. Hasta fines de 2005 había generado 62.661,38 GW(e)h, con un factor de disponibilidad acumulado de 71,17% y un factor de carga acumulado de 68,07%.
Atucha II
Es una planta de energía atómica en fase de construcción, ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 km de la Ciudad de Buenos Aires, adyacente a la central nuclear Atucha I, aprovechando gran parte de su infraestructura.
Se encuentra dentro de la línea "PHWR" de reactores de agua pesada con recipiente de presión desarrollada por Siemens, de los cuales solo se construyó el prototipo MZFR de 57 MWe de generación en Alemania y la Central Atucha I con una potencia de 357 MW brutos, pero ambos con una capacidad de generación sensiblemente menor que Atucha II.
Utilizará agua pesada como refrigerante y moderador lo que permite la utilización de uranio natural como combustible, siendo posible la recarga del mismo mientras la central opera a plena potencia, por lo que se logra un bajo costo de operación.
El edificio principal de Reactor posee una esfera de contención de acero Aldur 50/650, de 35 mm de espesor recubierto por concreto solido y un diámetro de 56 m
El turbogenerador es del tipo monoaxial de 3 flujos y opera con un caudal de 957,13 kg/s de vapor vivo, a una presión de 55,9 bar, con un caudal de 38.400 kg/s de agua de refrigeración.
El alternador es de una potencia de 838 MVA, con un factor de potencia de 0,89; una tensión de salida de 21 kV, refrigerado por hidrógeno (H).
En 1981 se formó ENACE, una empresa en la que el Estado tenía 75% y Siemens AG el 25% restante. Sería quien levantara Atucha II. Los alemanes aportaban el diseño de la central y parte de la financiación. Pero los atrasos de las obras dejaron a los actores descolocados: Siemens se retiró del sector atómico a nivel mundial. Entonces, la francesa Framatone (en la que los alemanes tienen 34%) quedó como continuadora de esa área de negocios. En 2004, empezaron las negociaciones entre esta nueva compañía y la Secretaría de Energía.
Cuando se comenzó, tenía el recipiente de presión más grande que cualquier central nuclear del planeta. El costo total se estimó originalmente en 1.600 millones de dólares, pero la paralización ha implicado una inversión total de 3.000 hasta 2007. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) administrará dos fondos fiduciarios por 489 millones de dólares, que permitirán finalizar las obras de Atucha II. El agua pesada y los elementos combustible necesarios para la Central serán producidos en Argentina. Durante 1998 se montó la vasija de presión, el continente de acero donde las fisiones del uranio en el combustible calentarán el agua pesada que luego, a su vez, generará el vapor que mueva la turbina.
Las obras de finalización recomenzaron en 2006 y se prevé su entrada en servicio para 2010. Como Atucha I, es un reactor de agua pesada presurizada con tecnología de Siemens KWU, pero fue diseñado para tener una potencia más alta (potencia térmica aproximadamente 2.000 MW, 692 MW eléctricos).
El cronograma del proyecto de ejecución de obra comprende una fase I de 12 meses de duración para el relanzamiento del proyecto (organización, recuperación de infraestructura, ingeniería y contratos), una fase II de 26 meses para las actividades de construcción y montaje y una fase III de 14 meses para la puesta en marcha de la central. Las tareas remanentes de diseño serán ejecutadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A. en asociación con los recursos científicos y tecnológicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Comparación de las dimensiones de los recipientes de presión de Atucha 1 y Atucha 2.
Central Nuclear Embalse.

Ubicada en la localidad de Embalse (Córdoba), provincia de Córdoba, Argentina, a 30 kilómetros de Río Tercero es una central termonuclear de producción eléctrica. Debido a su capacidad de recarga de combustible durante la operación, también se la utiliza para generar isótopos de aplicación médica, como el Cobalto 60. Desde mediados de los años 90, es operada por Nucleoeléctrica Argentina S.A.
Producción energética
Sus 648 MWe de potencia bruta le han permitido suministrar al mercado eléctrico, desde el inicio de su operación hasta el 31 de diciembre de 1999, más de 76.000.000 de Mweh. Su Factor de Carga promedio hasta dicha fecha, es del 84%, y el de Disponibilidad del 87,4%, habiendo alcanzado durante el año 1999 un Factor de Carga del 98%. Esto le ha valido situarse en dicho año, como la primera en performance dentro de las centrales CANDU y novena entre aproximadamente 434 centrales nucleares en el mundo.
Producción de cobalto 60
Una característica de diseño relevante de la Central Nuclear Embalse es la utilización de barras de Cobalto dentro del núcleo, las cuales cumplen una función de regulación del flujo neutrónico.
Esta particularidad del diseño tiene un beneficio posterior, ya que el Cobalto, inicialmente Cobalto-59, al residir durante cierto tiempo dentro del núcleo del reactor, y estar sometido a un flujo neutrónico, se torna en Cobalto-60. Este isótopo del Cobalto tiene gran utilidad como fuente de irradiación en los campos de medicina e industria.

A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en dependencia energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía. Iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte, comunicación, cada pequeña parte de nuestro mundo cotidiano esta ligado a la energía.
La energía puede clasificarse según la forma en que es obtenida, en energía
renovable o alternativa, y energía no renovable o convencional.
La energía convencional o no renovable proviene de fuentes que se agotan, como ser uranio, gas de yacimientos, carbón y petróleo.
Las energías renovables son aquellas que no se agotan, como ser la
energía del sol, la energía eólica, la energía producida por la
atracción gravitatoria de la luna (energía mareomotriz), la energía de la tierra (energía geotérmica), etc.
Básicamente podemos dividir las Energías Renovables en:
Energía Eólica:
Se denomina energía eólica a la energía obtenida de las corrientes
de aire terrestre. Podemos afirmar que la Argentina cuenta en la Patagonia,
a este respecto, con un verdadero paraíso de vientos. También se presentan
favorables escenarios para el aprovechamiento eólico en la costa pampeana,
la cordillera central y norte y otras locaciones. Los sistemas de aprovechamiento de este tipo de energía varían entre pequeños, para generación de electricidad y bombeo de agua y grandes para producción de energía eléctrica a gran escala.
Energía de la Olas:
Es la obtenida del movimiento del agua en la superficie
de los océanos y mares. Argentina dispone de miles de kilómetros de costa, desde Ushuaia hasta Buenos Aires.
Energía Solar
Se denomina Energía Solar, puntualmente, a los sistemas que aprovechan la radiación solar incidente sobre la tierra para calefacciones y/o generar energía eléctrica. Cabe destacar que la radiación solar que llega a la tierra influye directa o indirectamente en la producción de otras energías, como la eólica, hidráulica y biomasa.
Nuestro país posee muy buenas condiciones, en la totalidad de su territorio
Los sistemas mas utilizados de aprovechamiento de energía solar se diferencian en dos grandes grupos: Sistemas Térmicos y Sistemas fotovoltaicos.
Energía Hidráulica:
Es la obtenida del aprovechamiento de la energía potencial gravitatoria del agua (la energía que se puede obtener gracias al desplazamiento de agua desde un punto dado hasta uno de nivel inferior). Los sistemas que abrochan este tipo de energía se los denomina micro turbinas. Se cuenta actualmente con muchas instalaciones en funcionamiento, aunque dada
nuestra geografía, las instalaciones podrían ser muchas más.
Energía Geotérmica:
Es la energía que se obtiene del calor interior de la tierra. Existen muchas aplicaciones en el país, pero nuevamente, el aprovechamiento no es ni por mucho el que podría dadas las excelentes condiciones de que disponemos.
Energía del Biogás:
Se denomina Biogás al gas que se genera por la descomposición de la materia orgánica. No hay gran cantidad de emprendimientos en el país, pero seguramente su aplicación seria muy
positiva, dado el carácter agrícola - ganadero del país.
Energía Eólica en la República Argentina.
La producción de energía eólica manifiesta un notable crecimiento a partir de la construcción de parques eólicos, que aprovechan, principalmente, los ricos vientos de la Patagonia y la Provincia de Buenos Aires para la generación de energía renovable.
En San Juan se puso en marcha el generador eólico más grande se Sudamérica.
El desarrollo de la energía eólica constituye una de las prioridades de la Argentina en materia de fuentes renovables de energía. En la actualidad existen en el país diversas empresas que, con el apoyo tanto del Gobierno Nacional como de los gobiernos provinciales respectivos, se dedican a la construcción de importantes parques eólicos, que se sumarán en el corto plazo a los que ya funcionan en laPatagonia y el sur de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, la actividad está regulada por la Ley Nº 26.190 (Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía).
Las condiciones naturales óptimas para la generación de energía eólica –vientos constantes y uniformes en distintas partes de su territorio, principalmente en el sur argentino-, la creación de instituciones encargadas de promover el desarrollo de la actividad –como laAsociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) y la Cámara Argentina de Generadores Eólicos (CADGE)-, y la fuerte inversión en proyectos eólicos –como la construcción del Parque Eólico Malaspina, en la Provincia de Chubut-, convierten a la Argentina en el lugar ideal para la producción de este tipo de energía renovable.
Actualidad
Argentina cuenta con solo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002. Esta situación cambiará rápidamente a partir de la licitación GENREN.
El 30 de junio de 2010 tuvo lugar la adjudicación del Programa de Generación Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN), licitación que se llevó a cabo a través de la estatal ENARSA y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Resultaron adjudicadas proyectos según el siguiente desglose: 754 MW que corresponden a generación eólica, 110,4 MW a térmica con biocombustibles, 20MW a solar fotovoltaica y 10,6 MW a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos totalizando 895 MW. Los MW restantes para llegar a los 1000 MW originariamente licitados serán re-licitados próximamente.
El total de oferentes fueron 21 empresas, que presentaron 51 proyectos. La potencia ofertada fue de 1.436,5 Megavatios (40% superior a la licitada). Las empresas adjudicatarias fueron las siguientes: Emgasud Renovables S.A, Patagonia Wind Energy S.A., Energías Sustentables S.A. ,International New Energy , Sogesic S.A., Isolux Corsan Argentina S.A. ,IMPSA S.A., Nor Aldyl S.A., Centrales Térmicas, Mendoza S.A., SIRJ SRL, GeneraciónEólica S.A, IECSA S.A. e Hidrocuyo S.A.
Entre los beneficios esperados a partir de esta licitación pueden mencionarse los siguientes:
• Más de 7.000 puestos de trabajo
• 9.000 Millones de Pesos de Inversión
• Más de 2 Millones de Toneladas de CO2 evitadas
• Promoción del Desarrollo Industrial Local
• Desarrollo de las Economías Regionales
• Diversificación de la Matriz Energética
• Impacto Federal y Distribuido
Proyectos
El parque Vientos de la Patagonia I1 empezó a generar energía eólica con la puesta en marcha del primer generador de 1,5 MW, diseñado por Impsa. El parque, que se levanta a 40 km al norte de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia y pertenece a la petrolera estatal Enarsa, se proyecta como uno de los principales parques eólicos del país y de la región con la generación prevista de 60MW.2
La empresa Pescarmona ha firmado un acuerdo con el gobierno de La Rioja y la Nación, por medio de la empresa estatal Enarsa con le permitirá a Impsa avanzar en la construcción de lo que será su primer parque eólico en la Argentina. Es una obra por $ 230 millones que prevé la construcción de 12 molinos eolicos con una capacidad de generación de 25,2 MW, totalmente diseñados y fabricados en Mendoza.3
La obra, que consta de 12 aerogeneradores Impsa IWP-83 de 2,1 MW, se esta ejecutando en Arauco a unos 20 km al sur de la ciudad de Aimogasta.
El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) avanza en el proyecto de instalación de generadores que conformarían inicialmente el futuro “Parque Eólico Auquinco” en el Norte de la provincia, con una potencia instalada de entre 40 y 56 MW. La zona detectada para eregir el proyecto es en Auquinco, cercana al volcán Tromen, donde el viento sopla a 9 metros por segundo con una frecuencia suficiente como para pensar en la instalación de unos 28 molinos.4
En Febrero de 2010 la empresa rionegrina Invap presentó un proyecto para desarrollar 100 MW de energía eólica en Río Negro que serían inyectados a la red nacional. La propuesta que se ubicaría en la zona de Cerro Policía, localidad cercana a General Roca, representaría un fuerte impulso para el desarrollo de energía renovable en la provincia.5
El emprendimiento “Parque Eólico Cerro Policía Norte” (CP-N) -también el del Parque Eólico Cerro Policía Sur” (CP-S)- procura la construcción y posterior operación de un Parque Eólico conformado por 25 aerogeneradores marca VESTAS, modelo V80-2.0MW, de 2.0MW de potencia nominal, 78 m de altura al buje y rotor de 80 m de diámetro. La energía generada desde esos sendos 50 MW de potencia instalada será transportada en 132 KV a través de LEAT a construir, y entregada al Sistema Integrado Nacional de Energía, luego de las necesarias obras de adecuación, en la Estación Transportadora Chocón Oeste.6
Parques eólicos
UbicaciónGenerador tipoPuesta en MarchaVelocidad del vientoPotenciaPropietarioTipo de distribución
Pico Truncado, ENERCON E-40 Febrero de 2001
Mayo de 2005 9 m/s 2.400 kW Municipalidad de Pico Truncado red local y Red Patagónica
Comodoro Rivadavia, 2 unidades MICON M530-250/50 kW (2 x 250 kW)
8 unidades MICON NM750-44-40 (8 x 750kW)
16 unidades Gamesa G47 (16 x 660 kW) Enero de 1994
Septiembre de1997
Diciembre de2001 9,3 m/s 17.060kW PECORSA
Cooperativa Eléctrica SCPL red local
Rada Tilly, MICON M750-400/100 kW (Dinamarca) 1996 10,8 m/s 500 kW COAGUA (Coop. de Servicios de Rada Tilly) red local
Río Mayo, Aeroman (Alemania) 1989 8 m/s 120 kW Red local
Tandil, MICON M750-400/100 kW
AN BONUS Febrero de 1995
Diciembre de1998 6,9 m/s 2.100 kW CRETAL (Cooperativa Eléctrica de Tandil-Azul Ltda.) red local
Punta Alta, MICON M750-400/100 kW
AN BONUS Febrero de 1995
Diciembre de1998 7,3 m/s 2.200 kW Cooperativa Eléctrica de Punta Alta Ltda. Red local
Cutral-Có, MICON M750-400/100 kW 1994 7,2 m/s 400 kW COPELCO (Cooperativa Eléctrica de Cutral-Có) Red local
Claromecó, Micon NM 750/48 Enero de 1999 14 m/s 750 kW Cooperativa Eléctrica Limitada de Claromecó Red local
Darregueira, MICON NM750-44-40 Octubre de 1997 7,3 m/s 750 kW Cooperativa Eléctrica de Darregueira Red local
Mayor Buratovich, AN BONUS 600 kW/44-3 Octubre de 1997 7,4 m/s 1.200 kW Cooperativa Eléctrica de Mayor Buratovich Red local
General Acha, NEG MICON, NM52/900-49 Diciembre de2002
Febrero de 2004 7,2 m/s 1.800 kW COSEGA (Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha Ltda. Ltda.) Red local
Energía Hidroeléctrica en la República Argentina.
En Argentina la hidroelectricidad representa sólo un 4,3% de la matriz energética. En un escenario futuro con la necesidad de reducir el gas natural como fuente de energía, la hidroeléctrica se presenta como la de mayor potencial de generación.
La mayor parte de la oferta proviene de grandes y medianas represas. Sólo Yaciretá y Salto Grande proveen al país del 40% del total de hidroelectricidad. Se trata de emprendimientos binacionales, con Paraguay la primera y Uruguay la segunda. La gran disponibilidad de Paraguay de energía eléctrica producto de sus grandes represas binacionales, ha permitido la completa utilización por parte de Argentina de lo generado por Yacyretá, mientras que con Uruguay la energía se comparte.
La electricidad compone sólo el 24% del consumo residencial (el 71% es gas, tanto licuado como por cañería) y el 22% del industrial. Esto plantea una situación compleja para el país, porque el gas natural, responsable por la mitad de la oferta energética, es agotable en tiempos cercanos.
La demanda de electricidad crece en forma sostenida, pero no se da un incremento en la oferta con igual ritmo. La segmentación del mercado energético generado por las políticas privatizadoras de los años ’90 ha fragmentado las iniciativas, y no parece haberse desarrollado un apropiado proceso de planificación e inversión a largo plazo para enfrentar el crecimiento de la demanda.
Se prevé un aumento de la capacidad instalada a 2025 de 16.000MW, del cual una parte importante corresponderá a nuevas megarrepresas binacionales. Se proyecta la construcción de Corpus Christi sobre el Paraná (con Paraguay, 2.900MW), el complejo Garabí sobre el río Uruguay (con Brasil, 1800MW) y completar el nivel de cota original de Yacyretá (de los 76m actual a los 83m de cota planificados). Las represas de gran envergadura pueden presentar impactos ambientales y sociales de significación, por lo que algunas de estas propuestas podrían motivar conflictos socio-ambientales.
Como desarrollo complementario, existe una intención aumentar la cantidad de micro centrales hidroeléctricas, de menor costo de inversión y más amigables socio ambientalmente. De hecho, se piensa en una duplicación en la generación hidroeléctrica en general y en ampliar en 60MW la generación de energía a base de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

BIODIESEL EN ARGENTINA.
¿Por qué invertir en Biodiesel en Argentina?
1. Ventaja comparativa de Argentina en la producción de cultivos
oleaginosos.
2. Existencia de grandes superficies aptas con potencial para ser
explotadas.
3. Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación de aceites
vegetales.
4. Gran mercado interno de consumo de combustible diesel.
5. Posibilidad de emplear el biodiesel puro o combinado con el
combustible fósil.
6. Sostenida disminución del precio del aceite de soja.
7. Favorable impacto ambiental
8. Compromiso del Gobierno Nacional en apoyar todo proyecto para
producir Biodiesel.

La capacidad de producción de biodiesel se cuadruplicó en tres años.
Por sus ventajas comparativas, Argentina se ubica como quinto productor de biodiesel a nivel mundial. La demanda del mercado local podría incrementar aún más la producción del combustible. La capacidad de producción de biodiesel se ha cuadriplicado en el país, pasando de las 660 mil toneladas en 2007 a unas 2.4 millones para el año 2010. La producción aproximada también tuvo un importante salto, de las 160 mil toneladas en 2007 a 1,15 millones de toneladas en 2009.
En la actualidad el país cuenta con grandes ventajas comparativas que lo llevan a posicionarse como el quinto productor mundial de biodiesel. Argentina tiene próxima una de las cosechas de soja más abundantes a nivel mundial. Por otro lado cuenta con una industria de producción de aceite muy eficiente, que se ubica en las cercanías de los puertos de exportación.
La mayor parte de la producción argentina se destina a Europa, que es importadora neta de energía. El continente se ha comprometido a generar un 21% de su electricidad y un 5,75% de su combustible a partir de fuentes renovables como el biodiesel.
Los europeos han hecho grandes esfuerzos para ampliar su propia capacidad instalada en la industria del biodiesel. En los últimos años, se observó una tendencia de radicación de las nuevas plantas de biodiesel en los países de Europa Oriental, que cultivan más colza. Mientras tanto, hay un fuerte lobby por reactivar la industria y por frenar importaciones de biodiesel.
En este marco, hacia fines el 2009 la asamblea general de la industria europea acusó a la Argentina de una práctica comercial injusta derivada del diferencial de retenciones que se aplica actualmente sobre el biodiesel y su materia prima. Consecuentemente, se puso en consideración tomar acciones legales contra la Argentina para frenar las importaciones del combustible provenientes del país.
Más allá de los contratiempos, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010 las exportaciones de biodiesel han aumentado un 233% interanual en promedio. A su vez el precio FOB de exportación presentó un aumento del 6% en febrero respecto del mismo mes de 2009.
El grueso de la producción está destinado hoy a la exportación, sin embargo a partir del corte del 5% de fijado por el Gobierno en 2010, se abren las puertas para un mayor desarrollo del mercado interno.
A través del Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles se estableció que dentro del territorio nacional las naftas, el gasoil o diesel oil, deberán ser mezclados con biodiesel en un porcentaje del 5% como mínimo, medido sobre la cantidad total del producto final. En el largo plazo, dicho porcentaje podría alcanzar el 20%.
De esta forma la demanda en el mercado local de biodiesel podría ser un factor más para que se incremente producción del combustible. Con el corte del 5% vigente a partir este año, se requieren 800 mil toneladas.
El biogás, un combustible que surge de la basura.
En Santa Fe y el país, varias instituciones utilizan biodigestores para obtener gas natural y hacer funcionar cocinas, termotanques y calefones. Ventajas de una tecnología que en algunas ciudades de Europa se utiliza a escala y como método para resolver el problema de la basura.
Santa Fe, 16 setiembre 2007 (El Litoral).- En la ciudad, los santafesinos generamos 250 toneladas de residuos cada día. Los plásticos, metales, vidrios y cartones son separados para su posterior reciclado, pero lo orgánico llega al relleno sanitario y se acumula. Tras varios años, reaparece la necesidad de encontrar nuevos espacios para arrojar los desechos que no se pueden comercializar.
¿Tienen la yerba húmeda, las cáscaras de naranja y los restos de comida que arrojamos al cesto algún valor? ¿Son reutilizables? ¿Pueden generar, a partir de su descomposición, algo más que olores hediondos?
Los residuos orgánicos que las ciudades producen pueden transformarse en biogás, un “combustible biológico” que permite poner en funcionamiento cocinas, calefones, termotanques y heladeras con ciclo de absorción y producir electricidad en motogeneradores.
Para convertir basura en energía se requiere de un biodigestor, una cámara de hormigón o de plástico reforzado con fibra de vidrio a la que se incorporan bacterias anaerobias -que viven en ausencia de oxígeno-. “Estos microorganismos, al alimentarse de la materia orgánica para poder subsistir, producen metano (más conocido como gas natural) y dióxido de carbono. El metano es el mismo que circula por los gasoductos de todas las ciudades, pero es biológico, no genera gases de efecto invernadero y es renovable porque, mientras existan residuos, vamos a tener biogás”, explicó el Ing. Eduardo Groppelli, integrante del Grupo de Energía No Convencional de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral y coordinador del Programa de Tecnología Socialmente Apropiada de la Fundación Proteger, quien destacó que las bacterias anaerobias se encuentran en el intestino de los mamíferos y se pueden obtener del estiércol de los animales.
Cuando el proceso de biodigestión termina, no sólo genera combustible, sino también un abono que tiene características similares al humus y de granulación más fina que el estiércol, que facilita su penetración y mezcla en el suelo, donde actúa como mejorador.
EXPERIENCIAS LOCALES
Los biodigestores en la Argentina comenzaron a construirse a fines de los 80 y desde entonces prosperaron en distintas provincias. El Rotary Club Santa Fe Los Constituyentes, del Distrito 4.830 -precisó Groppelli-, financió y favoreció la instalación de 18 equipos para abastecer comedores escolares, guarderías, escuelas, hogares y centros comunitarios de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y San Juan.
En nuestra ciudad, la Fundación Proteger cubre desde 2004 su demanda de gas natural con su propio biodigestor y el mes pasado también se puso en funcionamiento el de la Vecinal Juana Azurduy.
Pero fue en Emilia, un pueblo de Santa Fe, donde en 2002 se instaló el primer biodigestor de la Argentina para tratar los residuos domiciliarios. “Es la primera experiencia grande a nivel país. Con los desechos orgánicos de todo el pueblo se genera biogás para la escuela agrotécnica Monseñor Zazpe y el abono orgánico que sale se utiliza en un monte frutal que se plantó al lado”, comentó Groppelli.
El profesional mencionó que en Humberto Primo la comuna construyó un digestor con un subsidio de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y está próxima a ponerlo funcionamiento. Le seguirá el de La Criolla, donde el Rotary financia la instalación de un equipo para procesar los desechos de un pueblo de tres mil habitantes.
BENEFICIOS
El biodigestor es una tecnología sencilla que no requiere de inversiones millonarias, sino de decisión política. “Para un municipio de hasta 6 mil habitantes, invirtiendo 25 pesos por habitantes se puede instalar un biodigestor para tratar los residuos orgánicos de todo el pueblo”, comentó Groppelli.
En nuestra ciudad sería posible producir unos 6.500 metros cúbicos de metano por día, a partir de las 125 toneladas de restos orgánicos que generan los santafesinos. “Una familia tipo en invierno consume alrededor de 4 metros cúbicos por día. Por lo tanto, estaríamos abasteciendo a un poco más de 1.600 familias”, afirmó Groppelli.
Las producción de gas proveniente de los residuos no alcanza para que la ciudad se autoabastezca, pero sí para favorecer el medio ambiente. “Una característica importante que tiene la biodigestión es que nos da la alternativa de tratar los residuos, estabilizarlos y generar un abono orgánico, a la vez que permite producir metano, sustituyendo el gas propano-butano derivado del petróleo o el gas natural extraído de los pozos de petróleo”, explicó Groppelli.
El Viejo Continente tiene una vasta experiencia en el procesamiento de residuos a través de procesos de biodigestión. La primera en aplicarlo fue la ciudad francesa de Amiens, en la década del 80, y desde entonces, “no pararon de crecer”.
“En Europa hay más de 60 plantas de tratamiento de residuos orgánicos. Tenemos el ejemplo de Barcelona, con tres ecoparques para tratar todos los residuos de su área metropolitana, y estamos hablando de biodigestores construidos en hormigón que tienen entre 2.500 y 3.500 metros cúbicos de volumen y que son capaces de procesar entre 600 y mil toneladas de residuos orgánicos por día”, comentó Groppelli.
En el Viejo Continente, los biodigestores se utilizan como “una alternativa para el saneamiento de residuos, con el beneficio de que obtienen de la basura la energía eléctrica para mover toda la planta y quedarse con un excedente del 60 % para introducir en la red pública”, sostuvo Groppelli.
DIFICULTADES LOCALES
En la Argentina, la mayor parte de las experiencias que están en marcha utilizan la biodigestión para “sustituir propano-butano” ya que gran parte de los emprendimientos “están en comunas donde no hay gas natural, que es el más caro”, dijo Groppelli.
A pesar de su utilidad y los beneficios para el medio ambiente, no siempre se implementa con éxito. “El talón de Aquiles que aparece es cierta falta de colaboración de la gente; no es un problema de la tecnología. En los lugares en donde no funciona es porque las personas no entienden los beneficios en favor del ambiente que puede aportar el biodigestor”, afirmó el especialista.
Los equipos funcionan muy bien en establecimientos rurales o industriales, pero también podrían hacerlo en las grandes ciudades. Para ello es necesario, tener “decisión y convicción de que los residuos deben ser tratados” para no contaminar el ambiente y el financiamiento para llevarlo a la práctica, algo que “faltaba”, pero que “ahora se está destrabando un poco”, sostuvo Groppelli.
Petróleo.
Pozos Terminados
En el país se han terminado desde 1907 hasta fines de 1985 24.400 pozos, de los cuales un 22.5% han resultado estériles, mientras que los restantes fueron productivos: 17.466 de petróleo y 1.457 de gas, que sumados dan un total de 18.923 pozos, o sea un 77.5% lo cual evidencia el grado de eficiencia alcanzado.

RESERVAS Y PRODUCCION.
En los gráficos que se muestran a continuación se han representado a las reservas y la producción de forma tal que resulten rápidamente comprensibles en cuanto a su distribución.
Reservas petrolíferas comprobadas
Diagrama de reservas de petróleo en Argentina en función de la magnitud y número de yacimientos
República Argentina. Distribución de las reservas de petróleo
República Argentina. Distribución de las reservas de petróleo
Reservas gasíferas en Argentina
Diagrama de reservas de gas en Argentina en función de la magnitud y número de yacimientos
República Argentina. Producción de petróleo 1907 - 1985
República Argentina. Producción de gas 1908 - 1985
En los mapas se encuentran las magnitudes y la incidencia porcentual de cada cuenca respecto al total del país.
Los diagramas de reservas sintetizan que cantidad de yacimientos de un determinado volumen se tienen, los que sumados representan el volumen comprobado originalmente recuperable.
Con esquemas columnares se ha representado la distribución de las reservas de petróleo por edades geológicas y administraciones.
Por último se tienen los gráficos de producción anual de petróleo y gas por Administración y Contrato.
EL CARBÓN.
El carbón es un combustible fósil sólido formado a partir de materia orgánica de origen vegetal acumulada debajo de capas de sedimentos. Esta se fue transformando y perdiendo gradualmente su humedad hasta convertirse en una sustancia sólida, con alto contenido de carbono y, por tanto, de un alto valor energético.
Las zonas carboníferas se extienden a lo largo de la zona precordillerana y en partes en la zona cordillerana, fundamentalmente en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También se conocen formaciones carboníferas en Salta y Jujuy.
El yacimiento de Río Turbio
El yacimiento de carbón más importante de la Argentina es el de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz. Este yacimiento concentra el 99% de las reservas de carbón del país.
La explotación en Río Turbio se inició en 1941 y estuvo originalmente a cargo de YPF. En 1958 fue creada la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), que se hizo cargo de la explotación hasta su privatización en 1994. Hasta ese momento, la producción de la mina era destinada al abastecimiento de las centrales termoeléctricas localizadas en Buenos Aires. Con la privatización de YCF, al igual que lo sucedido con el petróleo y el gas, se produjo una gran transformación en la producción y la distribución del combustible. Actualmente, la Argentina se autoabastece de carbón para la producción de electricidad y para calefaccionar; pero importa carbón para uso industrial.
ENERGÍA NUCLEAR.
Atucha I
La central nuclear de Atucha I es una instalación nuclear destinada a la producción de energía eléctrica en Argentina.
La central es operada por Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y está ubicada en la costa del río Paraná, cerca de la localidad de Lima, en el Partido de Zárate (Provincia de Buenos Aires), a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires
Existen dos centrales, sólo una de ellas está en funcionamiento (Atucha I), mientras que la restante construcción de Atucha II estuvo detenida por más de 20 años, reiniciándose las obras a mediados de 2007. Según los plazos previstos, la planta habrá finalizado su construcción en el año 2011.
Fue la primera central nuclear instalada en Latinoamérica. Desde 2001 es también la primera y única central comercial de agua pesada en el mundo que funciona totalmente con uranio levemente enriquecido.
El reactor es del tipo PHWR (reactor de agua pesada presurizada), y su diseño se basa en el prototipo alemán MZFR. Las construcción fue realizada por la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens y comenzó el 1 de junio de 1968. El reactor entró en criticidad el 13 de enero de 1974; la central fue conectada al sistema eléctrico nacional el 19 de marzo, y comenzó su producción comercial el 24 de junio del mismo año. Ha operado desde entonces con sólo una parada significativa en 1989. Hasta fines de 2005 había generado 62.661,38 GW(e)h, con un factor de disponibilidad acumulado de 71,17% y un factor de carga acumulado de 68,07%.
Atucha II

Es una planta de energía atómica en fase de construcción, ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 km de la Ciudad de Buenos Aires, adyacente a la central nuclear Atucha I, aprovechando gran parte de su infraestructura.
Se encuentra dentro de la línea "PHWR" de reactores de agua pesada con recipiente de presión desarrollada por Siemens, de los cuales solo se construyó el prototipo MZFR de 57 MWe de generación en Alemania y la Central Atucha I con una potencia de 357 MW brutos, pero ambos con una capacidad de generación sensiblemente menor que Atucha II.
Utilizará agua pesada como refrigerante y moderador lo que permite la utilización de uranio natural como combustible, siendo posible la recarga del mismo mientras la central opera a plena potencia, por lo que se logra un bajo costo de operación.
El edificio principal de Reactor posee una esfera de contención de acero Aldur 50/650, de 35 mm de espesor recubierto por concreto solido y un diámetro de 56 m
El turbogenerador es del tipo monoaxial de 3 flujos y opera con un caudal de 957,13 kg/s de vapor vivo, a una presión de 55,9 bar, con un caudal de 38.400 kg/s de agua de refrigeración.
El alternador es de una potencia de 838 MVA, con un factor de potencia de 0,89; una tensión de salida de 21 kV, refrigerado por hidrógeno (H).
En 1981 se formó ENACE, una empresa en la que el Estado tenía 75% y Siemens AG el 25% restante. Sería quien levantara Atucha II. Los alemanes aportaban el diseño de la central y parte de la financiación. Pero los atrasos de las obras dejaron a los actores descolocados: Siemens se retiró del sector atómico a nivel mundial. Entonces, la francesa Framatone (en la que los alemanes tienen 34%) quedó como continuadora de esa área de negocios. En 2004, empezaron las negociaciones entre esta nueva compañía y la Secretaría de Energía.
Cuando se comenzó, tenía el recipiente de presión más grande que cualquier central nuclear del planeta. El costo total se estimó originalmente en 1.600 millones de dólares, pero la paralización ha implicado una inversión total de 3.000 hasta 2007. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) administrará dos fondos fiduciarios por 489 millones de dólares, que permitirán finalizar las obras de Atucha II. El agua pesada y los elementos combustible necesarios para la Central serán producidos en Argentina. Durante 1998 se montó la vasija de presión, el continente de acero donde las fisiones del uranio en el combustible calentarán el agua pesada que luego, a su vez, generará el vapor que mueva la turbina.
Las obras de finalización recomenzaron en 2006 y se prevé su entrada en servicio para 2010. Como Atucha I, es un reactor de agua pesada presurizada con tecnología de Siemens KWU, pero fue diseñado para tener una potencia más alta (potencia térmica aproximadamente 2.000 MW, 692 MW eléctricos).
El cronograma del proyecto de ejecución de obra comprende una fase I de 12 meses de duración para el relanzamiento del proyecto (organización, recuperación de infraestructura, ingeniería y contratos), una fase II de 26 meses para las actividades de construcción y montaje y una fase III de 14 meses para la puesta en marcha de la central. Las tareas remanentes de diseño serán ejecutadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A. en asociación con los recursos científicos y tecnológicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Comparación de las dimensiones de los recipientes de presión de Atucha 1 y Atucha 2.
Central Nuclear Embalse.
Ubicada en la localidad de Embalse (Córdoba), provincia de Córdoba, Argentina, a 30 kilómetros de Río Tercero es una central termonuclear de producción eléctrica. Debido a su capacidad de recarga de combustible durante la operación, también se la utiliza para generar isótopos de aplicación médica, como el Cobalto 60. Desde mediados de los años 90, es operada por Nucleoeléctrica Argentina S.A.
Producción energética
Sus 648 MWe de potencia bruta le han permitido suministrar al mercado eléctrico, desde el inicio de su operación hasta el 31 de diciembre de 1999, más de 76.000.000 de Mweh. Su Factor de Carga promedio hasta dicha fecha, es del 84%, y el de Disponibilidad del 87,4%, habiendo alcanzado durante el año 1999 un Factor de Carga del 98%. Esto le ha valido situarse en dicho año, como la primera en performance dentro de las centrales CANDU y novena entre aproximadamente 434 centrales nucleares en el mundo.
Producción de cobalto 60
Una característica de diseño relevante de la Central Nuclear Embalse es la utilización de barras de Cobalto dentro del núcleo, las cuales cumplen una función de regulación del flujo neutrónico.
Esta particularidad del diseño tiene un beneficio posterior, ya que el Cobalto, inicialmente Cobalto-59, al residir durante cierto tiempo dentro del núcleo del reactor, y estar sometido a un flujo neutrónico, se torna en Cobalto-60. Este isótopo del Cobalto tiene gran utilidad como fuente de irradiación en los campos de medicina e industria.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)